Perspectiva aérea

Josep Segú

La Vanguardia, 01/02/12 (link noticia)

El realismo contemporáneo que surge después de las vanguardias toma tres direcciones fundamentales: 1-El acercamiento a puntos de vista cambiantes y a nuevas formas de vida que nos descubre la imagen fotográfica; es el caso de los artistas pop y los fotorrealistas.

2-El pacto con las ideas y técnicas de las vanguardias en Catalunya entroncan con la abstracción pintores como Josep Cisquella o Julio Vaquero. 3-Los realistas que revisitan caminos de los maestros del pasado. Éste es el caso de Leticia Feduchi y su mentor Serra de Rivera.

Leticia Feduchi intenta conectar con la técnica y la sensibilidad de los pintores barrocos, sobre todo Velázquez y, tal vez, con el velazquismo del XIX, Fantin-Latour, Whistler o Sargent. Feduchi sigue, por tanto, un camino minoritario dentro del realismo catalán actual, interesado mayoritariamente en el fotorrealismo americano y en el hiperrealismo castellano de Antonio López. No tiene la necesidad de introducir ningún elemento radicalmente contemporáneo, los iPods, los iPads o los rascacielos parecen no ejercer ningún atractivo plásti- co en la pintora. No ensaya composiciones cortadas o contrapicados propios del cine o la televisión.

Tampoco utiliza técnicas y conceptos dolos abstractos, ni collage, ni imágenes en descomposición que sugieran angustia existencial. Los elementos más modernos que incorpora a sus cuadros son unos guantes de plástico oscuro y unas tijeras de podar. Esta última muestra de Feduchi representa una entrada a pecho descubierto en un realismo despojado de pretensiones estilísticas. La pintora abandona incluso los fondos blancos de muestras anteriores para describir y valorar pictóricamente todos los elementos que se encuentran en el rectángulo de sus composiciones. Pinta frutas sobre una mesa silaudasen un cobertizo de Puigmoltó. Retrata palosantos de un anaranjado magistral, manzanas de verdes y rojos enérgicos, panes de coloraciones más vívidas que el pan de Dalí, composiciones de piedras e inquietantes y descarnados huesos de jamón de gran potencia formal y cromática. Demuestra enorme sensibilidad para el color en el simple contraste entre el interior y el exterior de un humilde cazo o en el oposición de la flor lila debo cardos con los tallos semisecos de la planta. Pero lo realmente interesante y nuevo de esta exposición de Feduchi son los segundos planos. Ha pasado del blanco monocromo al desdibujado espléndido de los planos alejados, con elementos difíciles de discernir, baldosas, telas, alguna copa, una botella o un cuchillo, para conseguir un efecto de perspectiva aérea que da consistencia a su pintura. Algunos artistas intentan desesperadamente ser urbanos, modernos, rompedores, vanguardistas. Otros, en cambio, se desviven por recuperar una vida, en teoría, más sencilla, natural y eterna, huyendo al medio rural, recreando alimentos milenarios y utilizando un arte, la pintura al óleo, supuestamente alejado de las nuevas tecnologías. Aunque ambos caminos aparenten ser contradictorios, no dejan de responder a pulsiones opuestas de una misma época, la nuestra. Una verdad de Perogrullo que me gusta repetir: Feduchi es una artista del siglo XXI, no lo duden. Las apariencias a veces engañan.

 

 
Contrastos

JOSEP CASAMARTINA I PARASSOLS

El Pais, 25/01/07

Encarar-se des d'una òptica moderna a la pintura realista que es continua practicant al segle XXI no deixa de ser complicat. A partir de la revolta impressionista i tot el que li va venir al darrera, sembla que el realisme pictòric hauria quedat relegat únicament als horribles retrats oficials i a la pompa vàcua dels salons carques, però ha sobreviscut bo i prenent identitats diverses. Els mateixos fundadors de les avantguardes històriques van recuperar puntualment la figuració tradicional, entre finals de 1910 i els primers anys vint, amb un estil fred i distant.

Picasso retratava Olga i el seu fill seguint Ingres, Gris ho feia dibuixant els caps del clan Kahnweiler o els poetes cubistes Max Jacob i Pierre Reverdy, i Lipchitz esculpia a la manera tradicional les efígies estilitzades de Reverdy i Coco Chanel. Els italians i alemanys moderns feien el mateix. I l'historiador Franz Roh batejava aquest moviment generalitzat com Realisme Màgic, molt abans que la literatura hispanoamericana es fes seu el terme. Més tard, des de l'ortodòxia contemporània i potser veient l'evolució desgraciada d'alguns autors concrets, es va voler interpretar d'una manera una mica tendenciosa aquesta figuració dels vint com un precedent dels totalitarismes d'entre guerres i es va ignorar, tant com va ser possible. Arran d'això, noms interessants anaven quedant enrera, entelats pels prejudicis ideològics i estètics. Només es van acceptar alguns artistes solts, la radicalitat i originalitat dels quals els feia dignes de figurar a la història de l'art, com ara Otto Dix, Christian Schad... el fenomen de Balthus o el més recent de Lucien Freud. Però Francis Picabia seguia descol·locant tothom amb les seves provocadores pin up dels anys quaranta, impertinents i talperes. Poc després hi haurien més desercions, com la d'Hélion, i en seguirien moltes d'altres amb una pila de seqüeles, bones i dolentes.

Leticia Feduchi (Madrid, 1961) presenta, fins a finals de mes, la producció recent a Artur Ramon Col·leccionisme. Tot i haver estudiat a l'Escola Eina barcelonina, se situa de ple en la tradició de Carmen Laffón i Antonio López, de qui va ser puntualment alumna. El realisme contemporani té més predicament a Madrid que no pas a Barcelona, malgrat que aquí tingui acceptació entre el públic i compti amb fidels exquisits, sobretot entre els homes de lletra. No és cap casualitat que Feduchi hagi treballat per a l'agent literària Carmen Balcells i sigui apreciada per Álvaro Mutis o Gabriel García Márquez. Les connotacions amb l'obra de López són bastant evidents, sobretot en els nus, ben resolts, però Feduchi encara se'n va més enllà per mirar directament el segle d'or. Si no fos pels característics fons blancs, tractats amb una subtilesa que denoten el coneixement de la pintura abstracta informal, es podria dir que els seus quadres són refractaris al sacsejament brutal que ha sofert la pintura a partir mitjan segle XIX.

El realisme duu implícita l'anècdota. Els pintors dels anys vint van salvar-se gràcies a la fredor gèlida d'un neoclassicisme renovat o, en el cas dels alemanys, a un cinisme devastador. En canvi, els artistes de la Sala Parés, com ara Sisquella, Togores o Domingo sucumbirien, abraçant-la de ple, a partir mitjan anys trenta. Feduchi esquiva l'anècdota perjudicial eliminant les referències a l'entorn, tal com destaca Lola Jiménez-Blanco, i confereix una distància càlida a les figures i els objectes. I és precisament en els grans formats on la seva pintura actual sembla respirar millor i es desfoga amb naturalitat.

Totalment als antípodes, es troba l'obra de Jonathan Hammer (Chicago, 1960) que viu i treballa entre San Francisco i Barcelona. Hammer ressegueix el camí de les avantguardes històriques i l'amplia amb l'univers poca solta del còmic i el graffiti. L'enorme paravent que conforma l'exposició de la Joan Prats podria ser alhora un homenatge a l'obra al·lucinada de Zush i a les marqueteries modernistes de Gaspar Homar. Aprofitant els plafons d'una mampara, d'estètica industrial de l'inici del segle passat, l'artista ha situat una peculiar i truculenta narració sobre Lituània -la terra dels seus avis materns- realitzada de forma molt brillant amb collage de tota mena de pells i tocs de pa d'or. És com un retaule gòtic o una críptica auca popular. Igual que en l'obra de Gino Rubert, el llenguatge llampant i atractiu es contraposa a la barbàrie de les escenes representades, amb assassinats, danses macabres i cites al dimoni, personatge molt celebrat per aquelles terres. L'artista nord americà fa una denúncia de l'antisemitisme latent al país bàltic que va fer estralls a la Segona Guerra mundial. Però, a partir dels materials luxosos de que està feta, pell i or, s'estableix també una rara i secreta paradoxa.

 

 
Leticia Feduchi, sin concesiones

J.M. Cadena

Sala Artur Ramon 2001

La figuración realista de Leticia Feduchi es agradablemente ácida. Triple ácida. como los caramelos que a algunos -a muchos, espero- nos gustan. Pinta lo que ve, pero antes elige los temas que más le van. Y los ataca con el ácido de su mirada. a la vez que los acaricia. Flores marchitas en jarros de buena factura; la sierra de Collserola con la herida de un rnovimiento de tierras o los cipreses en lo alto; desnudos de frente y de espalda de la modelo metida en carnes, pero atractiva; y ella misma sin embellecerse un ápice, inquisitiva y expectante. Incluso los melocotones en tazones tienen un punto de excesiva madurez., que contrasta con el verde de unos plátanos. Sólo hay íntima complacencia en una excelente tabla que representa una cálida manta junto a unos libros, así como en otro cuadro sobre libros.

El goce que Letiaa Feduchi experimenta con la lectura resulta evidente y quizá nos dé la clave de su realismo pictórico: persigue la verdad suprema del concepto a través de las formas y proyecta en las mismas verdades internas de las que cada vez está más cerca.. Imprescindible la visita.

 

 
Leticia feduchi, la conquista de la plenitud

Álvaro Mutis

Sala d´Art Artur Ramon. Noviembre 2000


La obra de Leticia Feduchi que se reúne en esta muestra, se me antoja pintada el sexto día de la creación. Hay en los últimos cuadros suyos mucho de un mundo recién inaugurado, de inocencia que estalla en colores de una vivacidad inesperada, de formas humanas, femeninas algunas y que se nos presentan como un desfile de hermanas de Eva que se disponen a poblar al mundo y a darles nombre a las plantas, a los frutos, a las bestias, y a los astros.

Siempre me ha entusiasmado en la pintura de Leticia Feduchi, esa absoluta disponibilidad de su torrente creador. Pero en esta ocasión he sentido como un sutil cambio de rumbo, como un esfuerzo último por alcanzar una plenitud cruzada por seres y por cosas que circulan en medio de un ámbito bautismal que celebra su presencia con una fiesta de colores que no cesa. Leticia Feduchi ha tenido para mí, desde cuando visité su primera exposición en la Sala d´Art Artur Rramon, una virtud muy poco común en la pintura de nuestros días: la ausencia del más mínimo compromiso con cánones, escuelas, y dictados cuya duración suele ser tan efímera como los principios que creen sustentar. Es lo que llamo su disponibilidad.

Es indispensable mencionar la sorprendente certeza y habilidad que Leticia Feduchi alcanza en el difícil reto del autorretrato. Este ha sido, para los pintores de todas las épocas, un reto inevitable pero sembrado de peligros. Un Rembrandt, un Greco, un Ingres o un Picasso, aciertan con genio indiscutible. Otros que lo han intentado, crean sólo pálidos fantasmas. No es el caso, ni mucho menos, de Leticia Feduchi que acierta plenamente.

Me siguen fascinando, como la primera vez que las vi, ciertas constantes de composición, de colorido, y de honda poesía que distinguen a la pintura de Leticia Feduchi. Ahora, en esta última etapa suya, esos rasgos siguen presentes pero hay en ellos una desbocada fiebre cuya belleza me ha dejado en un deslumbramiento difícil de precisar. Leticia Feduchi ha dejado en le lienzo y en el papel algo que me remite, por ese misterio de los vasos comunicantes de la creación estética, a ciertos momentos de la más perdurable poesía española. Me doy cuenta de que esta evocación no es fácil de sustentar y, sin embargo, les aseguro que es para mí una evidencia desgarradora. Llegado a este punto siento que sobran las palabras. Cualquier cosa que quiera agregar caería en el vacío. Miremos en silencio este mundo que nace ante nosotros.

 

 
La suntuosidad veneciana de feduchi

Carmen pallarés

Galería Juan Gris, Madrid. Octubre 1998

Primera exposición individual de Leticia Feduchi en Madrid, y primera vez que me encuentro con obras suyas. Leo en el catálogo que se ha formado en la Universidad barceonesa y en escuelas privadas de la Ciudad Condal, de Madrid y de Florencia, que ha asistido a uno de los talleres impartidos por Antonio López en el Círculo de Bellas Artes y que sus exposiciones han tenido lugar preferentemente en Cataluña, con dos apariciones en colectivas en las madrileñas Leandro Navarro y Ansorena.

Ésta es una de esas exposiciones con enemigo dentro: las fotograflías reproducidas en el catálogo son un pálido, palidísimo reflejo de cómo son en verdad las obras que tratan de reflejar. No es que las fotografías sean de mala calidad, ni que el proceso de reproducción haya echado un cuarto a espadas temible para pervertir las imágenes: es que la calidad de la pintura de Feduchi, su jugosidad, su vibración y otras virtudes que ahora indicaré son para ser experimentadas en vivo para ser disfrutadas, comparadas, sopesadas y fijadas en la memoria estética sin reflejo mediador alguno.

Feduchi pone a convivir en sus óleos sobre tabla y sobre lienzo unos asuntos o motivos “de siempre”, dentro de la tradición figurativa con unos ambientes sin escenario, sin entorno, sin representación, sin ilusionismo; telas, floreros, frutos, platos, flores, vasos, sillas, libros, mesas, papeles surgen sobre meros fondos recubiertos desigualmente con óleo aplicado con ese premeditado descuido, tan contemporáneo, que nos nace evocar inmediatamente al minimalista Robert Rymann en obras del tipo de Surface veil, por ejemplo. Y ahí, sobre esa contemporaneidad de propósito y de ejecución. Feduchi implanta su preferencia y su deseo de pintar, sin más, unas cuantas representaciones con verdadero amor artístico patrimonial, con suntuosidad casi veneciana en su pincel.

Yo no sé a ustedes, pero a mi me parece muy bien tal libertad, tal diálogo.Y es que la calidad, en en estos casos, es el mejor valor, y la que tiene estos óleos es, a mi parecer, innegable.

Así, Feduchi lleva adelante un planteamiento artístico que puede ser paradójico en unos resultados concretos en los cuales el gusto personal no es ni mucho menos lo determinante. Creo que obras corno Cerezas y bolsa, Copa de plata y hojas, Buxacs I, Telas y florero y Autorretrato, no precisan, en ninguna época, defensa alguna.

 

 
Exposición El FRUIT

Rafael Moneo

Sala d´Art Artur Ramon. Octubre 1995


Leticia Feduchi es pintora. Ha nacido con las dotes que atribuíamos a quienes, hasta ahora , llamábamos pintores. La actividad del pintor comienza con la mirada. Allí donde la mayor parte de los mortales ven, ellos miran. Pero la peculiaridad del pintor no se agota en la mirada. Lo que distingue al pintor del poeta o del filósofo – quienes también se sirven de la mirada cuando comienzan a ocuparse de sus respectivos quehaceres – es el irresistible deseo que su mirada, quede trasladada a un lienzo. Es en tal traslado, en aquel depositarse de la mirada en el lienzo, donde las dotes del pintor – su capacidad para que sentidos y mente se fundan el todo sintético que es un cuadro – se ponen de manifiesto. Para que así ocurra el pintor debe reconocer, sirviéndose del dibujo, la forma del mundo que le rodea y ser capaz de reducir a un plano la condición tridimensional de aquél, valiéndose de técnicas y procedimientos que ha de dominar, si quiere que nunca lo que es un medio se convierta en un fin. ¡Duro oficio el de pintor, llamado a enmascarar con técnicas lo que en tantas ocasiones es un encarnizado ejercicio de la mente!.

Los cuadros de Leticia Feduchi nos muestran sus dotes de pintora. Sus telas hablan del poder de su mirada. Las cosas que nos acompañan en la vida – cuencos, vasos, frutas telas – “están” en sus cuadros, atrapados en la pintura, si bien mantienen aquel aura que nos hace pensar en aquello que los filósofos han llamado el ser. Como en los cuadros de Lucien Freud, Avigdor Arika o Antonio López – pintores a quienes me consta que Laticia Feduchi admira – en sus obras se prescinde de todo aquello que es ajeno a la pintura. En curiosa inversión de los términos, es a la pintura, convertida en nueva naturaleza a quien parece rendir tributo la realidad que provoca el asombro de la pintora. De ahí que la realidad en la que se detuvo su mirada aparezca en los cuadros envuelta en una luz inquietante y nueva. Sí, en los cuadros de Leticia Feduchi prevalecen, la atmósfera, la luz, viniendo a nuestra memoria las palabras del Génesis que hacen de ella el origen de todo lo creado. Pero hay más, aquella luz propia que da vida a la rica paleta de Leticia Feduchi, queda prendida el la materia pictórica de sus cuadros con una envidiable naturalidad, con una inmediatez que no permite que distingamos entre aquello que es fruto exclusivo de nuestros sentidos – todos presentes en la mano que gobierna el pincel – o feliz resultado de una operación mental que es el pintar. Una naturalidad, una inmediatez que sólo se da en los pintores de raza.

 

 
Leticia Feduchi: una apuesta de futuro

Antoni Munné

Barcelona, Palau Moja 1984

Es probable que en circunstancias normales una exposición como esta hubiese pasado inadvertida, teniendo en cuenta la falta de atención que se dispensa a las primeras muestras de los artistas jóvenes en nuestro país. De hecho, el azar de una circunstancia personal ha sido el causante de que por mor de un encuentro fortuito uno repare en la pintura de una joven artista que, tras un año de estar becada por una institución barcelonesa, mostraba por primera vez en público algunos de los resultados de su trabajo en lus últimos tiempos.

¿Qué tiene la pintura de Leticia reduchi para que el aficionado, el crítico, el coleccionista, se interese por ella? En primer lugar, un concepto que a veces se descuida, sumergido bajo los imperativos de la moda: calidad. La obra que expone Leticia Feduchl es aún una obra en ciernes, unos primeros escarceos de un camino que se adivina largo pero que adolece todavía de los objetivos y la personalidad que toda obra artística requiere. Sin embargo, hay en todos sus cuadros ese sentido último que hace traspasar las fronteras de un academicismo primerizo y vislumbrar que nos hallamos ante una pintora que, una vez acierte a adecuar su intuitiva mirada plástica a una temática personal, ha de depararnos prometedoras realidades. Y en el caso de Leticia Feduchi ese camino personal tiene a la vez el atractivo y el riesgo de discurrir un poco a contracorriente. La pintura de esta joven artista se inscribe dentro de una figuración que no es proclive a ser aceptada por las modas, pese a su presencia latente en los movimientos últimos que han sido la transvanguardia o el retorno al expresionismo.

La singularidad de Leticia Feduchi es la de instalarse en ese terreno más incómodo en el que la obra debe defenderse a sí misma, estableciendo su propio código de modernidad. Así, en esta primera muestra, las referencias a sus maestros son lógicas e inevitables. Por un lado, la más directa del pintor catalán Xavier Serra de Rivera; por otro, la más ejemplar, del pintor madrileño Antonio López García. Pero ante tales callejones sin salida, unos atisbos de apertura que pueden registrar influencias diversas que irían de el mejor Hockney retratista a la minuciosa lección de ciertos hiperrealistas norteamericanos. Con todo ello se empieza a configurar. Una obra que alcanza sus mejores resultados en el retrato, tanto por el frescor de la composición como por la sutileza del cromatismo y por ese punto de escape anecdótico que traiciona la rigidez de algunos planteamientos iniciales.

Extenderse más sobre una obra que poca gente verá, sería rizar el rizo de un ejercicio sin sentdo. Valgan pues estas líneas para celebrar la aparición de una pintora que puede dar mucho de sí y ante la cual uno sólo puede decir: retengan este nombre: Leticia Feduchi.